![]() | SUSTITUCIÓN (Actual y Potencial) |
x
por la expresión y
, de tal forma que, a partir de este momento, las apariciones de x
se sustituyen automáticamente por y
, es decir, que x
se evalúe como y
.
(x = y) // sustituir x por y
(x = "abc")
(u x x v) // ev. (u "abc" "abc" v)
(x = 5)
(x = x+1) // ev. x=6
("ab" = "abcd")
(u "ab" "ab" v) // ev. (u "abcd" "abcd” v)
(33 = mesa)
(1 2 33) // ev. (1 2 mesa)
(3 = mesa)
33 // ev. (mesa mesa)
(u = 〈(x y x+y)〉)
(u u+1) // ev. (〈(x y x+y)〉 〈(x y x+y)〉+1)
( 〈(x y x+y)〉 = 6 )
〈(x y x+y)〉*2 // ev. 12
(x+y = 12)
(a x+y b x+y) // ev. (a 12 b 12)
(x = y)
se denomina “expresión de sustitución” o, simplemente, “sustitución”. Las expresiones x
e y
se denominan expresiones izquierda y derecha, respectivamente, de la expresión de sustitución.
y
se evalúa antes de que la sustitución sea efectiva y el resultado se asigna a x
.
=
) la sustitución con la igualdad. La igualdad se utiliza solo como condición.
x=y=z
, que equivale a (x=y
y=z
).
(x = (y = 7)) // en el lado derecho
(1 x 2) // ev. (1 y=7 2)
((x = 5) = 3) // en el lado izquierdo
(x=5 x=5 3) // ev. (3 3 3)
((x = 3) = (y = 7)) // en ambos lados
(x=3 1 2 3) // ev. (y=7 1 2 3)
(x = y)
, se puede hacer mediante (x° = x°)
. Ejemplo:
(x = 33) // definir sustitución
x // x se evalúa como 33
(x° = x°) // restaurar la autoevaluación de x
x // x se autoevalúa
i
, definida como (i^2 = −1)
. Otro ejemplo es la definición de infinitésimo (ε^2 = 0)
. [ver Lenguaje MENTAL – Expresiones – Expresiones Imaginarias]. Ejemplos:
(i^2 = −1)
(i^2 23) // ev. (−1 23)
(ε*ε = 0)
(ε^2 13) // ev. (0 13)
(x+y+z = a*b)
(x+y+z 1 2 3) // ev. (a*b 1 2 3)
z
. Su forma es z/(x=y)
.
(u = (x y x z))
u/(x = ab) // ev. (ab y ab z)
(u = (x b y))
u/(x=ab)/(b=4) // ev. (ab b y)/(b=4) ev. (a4 4 y)
(u = (x b y))
u/((x=ab) (b=4)) // ev. (a4 4 y)
(u = (x b y))
u/((b=4) (x=ab)) // ev. (ab b y)
(u = (x y))
u/(z=2) // ev. (x y)/(z=2)
(u = (x y))
u/(x=1 z=2) // ev. (1 y)/(z=2)
(u = (x b y))
u/{x=ab b=4} // ev. (ab 4 y)
(x = θ)
específica sustituir x
por la expresión nula, es decir, eliminar x
. La eliminación es, pues, un caso particular de la sustitución. Ejemplos:
(u = (x y x z))
(x = θ)
u // ev. (θ y θ z) ev. yz
(u = (x y x z))
(x=θ y=θ)
u // ev. z
(u = (x y z))
u/(v=θ) // ev. (x y z)/(v=θ)
(x = α)
es útil por ejemplo para definir tipos de expresiones. Por ejemplo, si tenemos la secuencia concreta
z=(x a x)
x=α
, entonces z
se evalúa como (α a α)
, es decir, z
es entonces un tipo de expresión: una secuencia de tres componentes cuyo segundo componente es a
.
〈(x = x)〉
〈( (x = y) → (y = z) → (x = z) )〉 // transitividad
((a = b) (b = c)) // implica (a = c)
a // ev. c
b // ev. c
c // ev. c (se autoevalúa)
〈( x/(u=v)/(v=w) ≡ x/(u=v v=w) ≡ x/(u=w) )〉
x
con x°
y ver si son iguales:
x
es una expresión terminal" ← (x° = x) →'
"x
es una expresión no terminal")
(a = 1) // a es no terminal, 1 es terminal (se autoevalúa)
(b° = b°) // b es terminal
(c = 3*4) // c es no terminal, 3 y 4 son terminales (se autoevalúan)
〈(x = a*b)〉
(a = 2)
(b = 3)
x // ev. 6
(b = 4)
x // ev. 8
〈(a+b = c)〉
(c = 6)
(1 a+b 2) // ev. (1 6 2)
(c = 7)
(1 a+b 2) // ev. (1 7 2)
〈(f(x y) = x+y)〉
f(3 4) // ev. 7
〈((x a) = b)〉
(u a) // ev. b
(v a) // ev. b
x
(la expresión izquierda) como y
(la expresión derecha) y se realiza solo cuando se hace referencia a x
.
x
es la representación de la expresión derecha y
.
y
cuando se referencia a x
, a nivel externo hay evaluación inversa: la evaluación de y
es x
, su representante.
(x =: y) // x representa a y
x
, como por ejemplo:
y
completa, sino que se va a acceder a solo a una parte de ella.
(a =: b)
a // se autoevalúa, pero representa a b
b // ev. a (b se evalúa como su representante: a)
(a+a =: 3+3) // ev. (2*a =: 6)
(2*a + 5) // ev. 11
(a =: 1+2+3+4) // ev. (a =: 10)
a // a se autoevalúa, pero representa a 10
(a = b)
(a =: u) // ev. (b =: u)
b // rep. u
(x =: a+b) // x representa a a+b
(a=3 b=2)
a+b // ev. 5
x // se autoevalúa, pero representa a a+b = 3+2 = 5
(a=6 b=8)
x // se autoevalúa, y sigue representando a a+b = 6+8 = 14
(a=3 b=2)
(x =: a+b) // x representa a a+b = 3+2 = 5
x // se autoevalúa, pero representa a 5
((a =: b) (b =: c))
a // se autoevalúa
b // ev. a
c // ev. a
(x+y+z =: a)
a // ev. x+y+z
(∞ =: ∞+1) // definición del infinito numerable (expresión recursiva)
(a =: (1 8 9 56 43)
a // se autoevalúa
(a\3 a\5) //ev. (9 43)
((a =: b) (b = c))
a // ev. a
b // ev. c
c // ev. c
((a = b) (b =: c))
a // ev. b
b // ev. b pero representa a c
c // ev. b
(tres = 3) // tres se evalúa como 3
(tres tres tres) // ev. 333
tres*11 // ev. 33
(tres =: 3) // tres representa a 3
(tres tres) // se autoevalúa y representa a 33
((a =: b) (b =: a))
a // representa un valor oscilante entre a y b
b // representa un valor oscilante entre b y a
(x =: y =: z)
, que equivale a ((x =:y) (y =: z))
.
〈(x =: x)〉
〈(x =: y)→(x =: y)→(x =: z)〉 // transitividad
(x := y) // sustitución actual inicial
(x :=: y) // sustitución potencial inicial
(Φ := 1.618033988)
(N := ( 0… ))
(∞ :=: ∞+1)
x
es igual a otra y
si se cumple la condición de x=y
, es decir si x
se sustituye por y
.
z←(x=y)
(aquí x=y
no es sustitución, sino condición de igualdad)
(x =' y)
o (x ≠ y)
se puede utilizar como condición. Se define de la manera siguiente:
〈( (z ← (x =' y)) =: (z ←' (x = y)) )〉
(a ← (x =' y))
representa a (a ←' (x = y))
(x ≠ y)
se puede utilizar también como descripción. Por ejemplo,
(a ≠ b)
(se establece que a
es distinto de b
)